CHIUANIME
A continuación un breve análisis respecto a la agrupación Maseual Siuat Xochitajkitinij, basado en la información obtenida de la visita al municipio de Cuetzalan, ya que es un tema de interés, que nos muestra la belleza de nuestra cultura “México desconocido”, tomando en cuenta que la globalización se está apoderando de gran parte de nuestro país y que debemos sentirnos orgullosos de la superación tan importante de las personas que habitan en las comunidades rurales y que luchan por mantener la cultura aportando al desarrollo sostenible.
Abstract
Following a brief discussion on the agrupathion Maseual Siuat Xochitajkitinij based on informationobtained from the visit to the town of Cuetzalan, since it is a topicof great interest, showing us the beauty of our culture "Unknown Mexico", taking into account
La agrupación Maseual Siuat Xochitajkitinij está integrada por un grupo de mujeres indígenas nahuas, campesinas, artesanas y amas de casa, quienes retoman la tradición indígena de la región. Fue creada en Yohualichan, Cuetzalan, sierra norte de Puebla, para dar trabajo a las mujeres indígenas de la región y así evitar su migración hacia la ciudad. También realiza otros proyectos que benefician a la comunidad de Cuetzalan generando empleo como son los que se mencionan a continuación:
* Servicio de restaurante “Ticoteno”(comida indígena de la región).
* Diseño, elaboración y venta de artesanías
* Demostración de telar de cintura
* Hospedaje
Chihuaime es un proyecto de una organización de mujeres llamada MASEUAL SIUAT XOCHITAJKITINIJ, que quiere decir: “MUJERES INDIGENAS TEJEDORAS EN FLOR, su presidenta es la señora Cecilia Francisco. Quien se encarga de administrar las actividades de esta organización, que tiene alrededor de 25 años.
La historia de chiuanime es un ejemplo vivo de lo que se puede lograr con la dedicación y el es esfuerzo de las personas.
Todo surgió hace 30 años cuando se vio la necesidad de retomar las técnicas tradicionales del telar de cintura, en un inicio, era sólo para la vestimenta personal, ya que se estaba perdiendo esta valiosa tradición, pero ahora tiene un interés económico.
Una muestra del telar de cintura es el reboso de una sola tela que es su prenda más característica: el quexquemil.
Para la creación de este grupo 3 mujeres: María Julieta, Natividad y María Antonia Hernández, se unieron para aportar tanto ideas como conocimiento y capital, quienes al inicio tuvieron muchas dificultades para iniciar el proyecto, lo que éstas mujeres pretendían hacer era crear trabajo para que la gente de su comunidad no emigrara a otras ciudades o fuera del país.
Se esfuerzan por mantener sus costumbres, tradiciones y vestimenta entre otras cosas. Al inicio, levantaron su proyecto solas sin ayuda de dependencias gubernamentales, investigaron, aprendieron sobre comercialización contabilidad y distintas cosas, como aprender a combinar colores a comprar hilos etc. A pesar de los múltiples problemas por los que pasaron: familiares, sociales, económicos, y de género, chihuanime en la actualidad reúnen a las mujeres interesadas en el proyecto para enseñarles cómo usar el telar de cintura.
Las mujeres que se integran van aportando con sus ideas y productos. Muchos turistas y gente de la región visitan a esta organización solo para comprar el arte de cuetzalan plasmada en la línea de blancos que producen: colchas, sábanas, cobijas, almohadas etc y varían su producto vendiendo los juegos de blancos con diferentes tamaños, el precio es justo por el tipo de trabajo que se realiza en la ropa de cama. Se tomaron muchos talleres para poder lograr la producción y venta que se tiene actualmente.
Además de la producción de blancos, esta organización elabora conservas, artículos de arreglo personal (vestidos, mascadas, diademas, pulseras), cuenta con servicio de hospedaje y con un restaurante de comida tradicional indígena.
En el restaurante ticoteno, retoman y hacen comida tradicional indígena de la región para dar a conocer la comida de sus abuelos, papás y mamás.
Los ingredientes que utilizan para cocinar son productos naturales orgánicos (quelites, frijol, maíz, calabaza, maracuyá, ajonjolí, chile, cacahuate, jitomate, pollo criollo) y son obtenidos de sus propios cultivos o mediante trueque con otros productores de la región.
Su visión es ser el ejemplo real de un restaurante de comida indígena, con la mejor calidad en el servicio, revalorizando y asegurando la preservación de su comida mediante recetarios donde compartan lo que tienen con las diferentes regiones indígenas, así como lograr que todas las socias tengan sus huertos para que sean las principales proveedora de los ingredientes que necesitan en el restaurante para la elaboración y venta de la comida del restaurante.
Ésta asociación hace referencia a lo que se declara en la carta de Lanzarote en 1995, en la cual se establece el reconocimiento a las tradiciones de las comunidades locales y el apoyo a su identidad, cultura e intereses. En el cual también el eje turístico debe integrarse y contribuir positivamente al desarrollo económico local.
Igualmente, la declaración de Quebec hace referencia a fortalecer, alimentar y promover la capacidad de la comunidad para mantener y utilizar técnicas tradicionales como la artesanía, la agrícola, arquitectura y conservación del paisaje, en la que los recursos naturales se utilizan de forma sustentable
CONCLUSIONES:
· La organización chihuanime es muy importante ya que hace prevalecer nuestra hermosa cultura y sus tradiciones.
· Gracias a este tipo de organizaciones se han podido crear empleos.
· Ticoteno es un modelo a seguir pues ha logrado su desarrollo apoyándose de los mismos recursos del lugar y no mediante compañías internacionales o empresas millonarias las cuales son producto de la globalización.
· Ticoteno es más que una simple organización o empresa artesanal ya que por dos ocasiones a iniciado desde cero y ha podido salir adelante con sus propios medios enfrentándose a diversos problemas (sociales, familiares, de género, etc.)
· Ticoteno es todo un ejemplo de la fuerza que tienen las mujeres para enfrentar los problemas, superar los obstáculos y seguir adelante sin darse por vencidas.
· Ejemplo también de que se puede lograr un desarrollo sostenible sin alterar la cultura, el arte y la esencia de esos lugares tan hermosos.
· No se necesita de compañías globalizadas para hacer crecer un lugar turísticamente
Felicidades, mi esposo Jorge Fink, me trajo un juego de cocina y una blusa. Me encantaron Sigan adelante Animo.
ResponderEliminarmuy buena información, me parece bastante interesante desarrollar este tipo de proyectos, sobre todo en lugares como estos que tienen mucho potencial, así mismo puede fomentarse el turismo y el desarrollo del mismo, lo leí en este artículo www.cabañasencuetzalan.com
ResponderEliminar